Symphysodon (pez disco)   ¡Actualizado!







Guía Completa del Pez Disco: Cuidado y Cría de Symphysodon spp.


Symphysodon (pez disco) en acuario plantado; cardumen de adultos variados

Guía Completa del Pez Disco: Cuidado y Cría de Symphysodon spp.

· Lectura: calculando…
· Última actualización: Septiembre 2025

El pez disco, conocido como «el rey del acuario», combina elegancia, comportamiento social y un fascinante ciclo reproductivo. Esta guía te ofrece consejos prácticos para criar y mantener estos cíclidos amazónicos con éxito.

Introducción al Pez Disco

El pez disco (Symphysodon spp.) es un cíclido amazónico icónico por su forma redondeada, colores vibrantes y comportamiento gregario. Sensible a cambios, requiere constancia, pero recompensa con un espectáculo visual y una reproducción única donde los alevines se alimentan del mucus parental. Esta guía práctica te ayudará a planificar y mantener un acuario exitoso.

Consejo clave: Establece rutinas fijas de alimentación, limpieza y manejo para minimizar estrés.

Historia y Biotopos Naturales

Popularizado en Europa mediante importaciones de ríos como el Negro y Solimões, el pez disco es apodado “el rey del acuario” por su forma discoide y patrones turquesa. La cría selectiva ha dado lugar a numerosas variedades híbridas, mientras los salvajes mantienen tonos sobrios (verde, azul, marrón, con variantes Heckel).

Tipos de Biotopos Amazónicos

  • Aguas negras: Ácidas, blandas, teñidas por taninos; baja conductividad; raíces y hojarasca.
  • Aguas claras: Transparentes, dureza baja a moderada; fondos arenosos con troncos.
  • Aguas blancas: Turbias por sedimentos; menos comunes en acuarios.
Recrea un biotopo: Usa troncos curados, arena fina, plantas flotantes para sombra y filtración potente.

Taxonomía y Variedades

Los peces disco se dividen en formas salvajes (verde, azul, marrón, incl. Heckel) y numerosos híbridos de cría. Los domésticos toleran mejor rangos moderados de pH y dureza; los salvajes prefieren aguas blandas y ácidas.

Variedades Salvajes

Disco salvaje verde
Salvaje — verde: tonos oliva, bandas tenues.
Disco salvaje marrón
Salvaje — marrón: base cobre con ribete azulado.
Disco salvaje azul
Salvaje — azul: líneas turquesa marcadas.

Híbridos Populares

Marlboro Red
Marlboro Red: rojo sólido, cara clara.
Pigeon Blood
Pigeon Blood: moteado fino de alto contraste.
Blue Diamond
Blue Diamond: azul uniforme, sin estrías.

Turquesa
Turquesa: patrón clásico de líneas.
Albino
Albino: ojos rojos; modera la iluminación.

Montajes Recomendados

Elige según tu objetivo: engorde (crecimiento), plantado comunitario (estética) o cría (reproducción).

Acuario desnudo de engorde/cría
Desnudo de cría/engorde: higiene y control total.
Cardumen en urna amplia
Urna larga: circulación suave y estabilidad.
Plantado con discos
Plantado comunitario: estética y refugios.

Engorde: Crecimiento y Control

  • Urna: 200–300 L, sin sustrato para fácil limpieza.
  • Filtración: Esponja, canutillos, prefiltros; alta oxigenación.
  • Rutina: Cambios de 30–70% diarios o alternos; 5–6 comidas pequeñas.
  • Iluminación: Moderada para evitar estrés y algas.
Objetivo: Crecimiento uniforme; mide perímetro corporal semanalmente.

Plantado Comunitario: Estética y Convivencia

  • Urna: ≥350–450 L (≈120 cm largo); cardumen 6–8 adultos.
  • Hardscape: Madera, refugios; plantas como Echinodorus, Anubias, flotantes.
  • Flujo: Suave, sin chorros directos.
  • Equipo: Calentadores redundantes, controlador térmico, prefiltros.
Tip: Deja pasillos traseros para sifonar sin desmontar.

Cría: Parejas y Alevines

  • Urna: 100–150 L por pareja, sin sustrato; conos o superficies lisas.
  • Parámetros: Agua blanda, ácida; estabilidad térmica, mínimo ruido visual.
  • Rutina: Cambios pequeños diarios; higiene estricta.
  • Iluminación: Baja, constante; evita sombras móviles.
Clave: Usa parejas consolidadas antes de trasladarlas.

Parámetros del Agua

Termómetro, pH-metro y conductímetro
Triada de control: termómetro fiable + pH-metro calibrado + conductímetro.

Mantenimiento (domésticos)

Parámetro Rango práctico Notas
Temperatura 27–29 °C 28 °C estabiliza apetito y digestión.
pH 6.0–7.2 Estable > preciso; no persigas décimas con químicos.
GH / KH GH 3–8 · KH 1–4 dKH Dureza moderada tolerada en líneas domésticas.
Conductividad 200–400 µS/cm Buen margen para engorde y comunitario.
Nitratos < 20 mg/L (ideal < 10) Cambios regulares y sifonado ligero.
Flujo Suave y laminar Evita corrientes directas y turbulencias.

Cría (parejas/alevines)

Parámetro Objetivo Notas
Temperatura 29–30 °C Favorece cortejo y viabilidad de puesta.
pH 5.0–6.5 Estabilidad y baja carga orgánica.
GH / KH GH 1–3 · KH 0–2 dKH Agua blanda ayuda a la eclosión.
Conductividad 80–200 µS/cm Disoluciones pobres en sales para alevines.
Desinfección UV opcional Reduce esporas sin afectar a alevines.

Salvajes exigentes

Parámetro Rango Notas
Temperatura 28–29 °C Térmico estable; evita “fríos” por evaporación.
pH 4.8–6.2 Ácido suave con taninos (si procede).
GH / KH GH 1–4 · KH 0–2 dKH Imita aguas negras/claras amazónicas.
Conductividad 50–150 µS/cm Exigencia alta; no improvisar.

Ojo: las oscilaciones estresan más que un valor “no perfecto”. Prioriza la rutina.
Mineralización y conductividad: trabaja con RO/DI y remineraliza a GH/KH objetivo. Ajusta con cambios y mezcla de depósitos (RO + agua mineral). Evita buffers agresivos salvo con sonda bien calibrada.

Filtración y Mantenimiento

Elemento Recomendación Motivo
Prefiltros Esponja fina/malla en tomas Atrapan sólidos y protegen la biología.
Biología Canutillos de alta área Procesan amonio/nitrito con estabilidad.
Oxigenación Salida agitando superficie Intercambio gaseoso y soporte térmico.
Calentadores Redundancia (2x) Evita fallos catastróficos.
Iluminación Moderada Menos estrés y algas; mejor observación.
Rutina “3×3” semanal: enjuaga prefiltros · sifona suave · cambio 25–40%. Repite más si engordas juveniles.

Alimentación, Papillas y Rutinas

Raciones pequeñas y frecuentes: granulados de calidad (proteína limpia), papillas caseras y congelados selectos (mysis, artemia). En juveniles manda la frecuencia; en adultos, la constancia.

Papilla casera
Papilla casera: base proteica limpia + verduras + aglutinante suave.
Papilla en cristal
Técnica en cristal: control de ingesta y desperdicio.
Artemia recién eclosionada
Artemia recién eclosionada: oro para alevines.

Rutinas por Edad

Etapa Frecuencia Alimentos clave Notas
Juveniles (5–10 cm) 5–6 tomas/día Granulado micro, papilla, artemia/mysis Cambios generosos; crecimiento homogéneo.
Subadultos (10–14 cm) 3–4 tomas/día Granulado, papilla más ligera, mysis Mantén variedad; evita excesos.
Adultos (≥14 cm) 2–3 tomas/día Granulado, papilla ligera, selectos Mejor poco y constante que mucho de golpe.
Ejemplo semanal: L–V granulado mañana/tarde + papilla al mediodía; S mysis; D toma ligera o descanso digestivo.

Comportamiento y Compatibilidad

Cíclido gregario y jerárquico: en grupos adecuados la tensión se reparte y todos comen mejor. El cardumen (6–8) rinde mejor que tríos/parejas inexpertas. Compañeros ideales: tetras grandes y calmados (cardenal, borrachito), Corydoras, pequeños loricáridos y caracoles. Evita barbos/mordelones o peces muy rápidos.

Tip: alimenta primero a los acompañantes y minutos después sirve la papilla a los discos sobre el cristal.

Cría y Reproducción (Paso a Paso)

Parejas consolidadas eligen superficies limpias (conos, tubos, hojas grandes), ventilan la puesta y tras la eclosión los alevines se alimentan del mucus parental antes de pasar a artemia. La higiene y el control de parámetros marcan el éxito.

Pareja cuidando la puesta
Pareja en puesta: ventilación y guardia alterna.
Huevos en cono
Huevos adheridos; atención a hongos.
Alevines alimentándose del mucus
Alevines “pastando” mucus antes del destete.

Calendario Orientativo

Día Hito Acciones
0 Puesta Luz baja; evita vibraciones; cono limpio.
2–3 Eclosión De huevo a larva; vigila hongos.
4–5 Nado libre Alevines se pegan al mucus parental.
6–10 Transición Introduce artemia recién eclosionada en microtomas.
11–21 Engorde inicial Aumenta artemia; sifona con precisión.
Detalle: desinfecta conos/vidrios antes de la puesta; cambios pequeños diarios; calentador redundante.

Salud: Prevención, Diagnóstico y Tratamientos

La mejor medicina es el agua limpia y la cuarentena. Cuadros frecuentes: parásitos intestinales (heces blancas, delgadez), protozoos, punto blanco e infecciones bacterianas. Actúa con diagnóstico, aislamiento y buen oxígeno. Respeta prospectos veterinarios.

Disco sano vs enfermo
Sano color vivo, aletas extendidas · Enfermo delgado, oscurecido, aletas recogidas.
Urna hospital
Urna hospital: control de dosis y oxigenación sin interferencias.

Cuadro Señales Enfoque
Parásitos intestinales Heces blancas, inapetencia Dieta limpia + antiparasitario específico; higiene estricta.
Protozoos (hexamitosis) Apatía, erosiones frontales Tratamiento dirigido en hospital; mejora calidad de agua.
Punto blanco Puntos en piel y aletas Aumento térmico controlado + medicación adecuada.
Infecciones bacterianas Velo, úlceras, letargo Bactericida en hospital + cambios; controla orgánicos.
Evita “cócteles” de fármacos: diagnostica, aísla, oxigena y respeta dosis/tiempos.

Errores Comunes (y Cómo Evitarlos)

Acuario sobrepoblado
Error — Sobrepoblación sin rutina: agua turbia y estrés.
Urna pequeña para adultos
Error — Urna corta/estética sobre funcionalidad.

Error Por qué ocurre Cómo se corrige
Perseguir pH “ideal” Ajustes químicos constantes Busca estabilidad con cambios y tampones suaves.
Sobre-alimentar papilla Ansiedad por engorde rápido Tomas pequeñas; retira sobrante; filtros limpios.
Compatibilidades forzadas Peces rápidos/nerviosos Elige especies calmadas; observa y reubica si acosan.
Urnas cortas Priorizar ancho/altura La longitud manda: patrullas largas reducen estrés.

Checklist de Mantenimiento

Cambio de agua
Cambios regulares = discos tranquilos.
Prefiltro esponja
Prefiltros limpios evitan picos de amonio.

  • Cardumen de 6–8 adultos; urnas largas y estables.
  • T: 27–29 °C · pH 6.0–7.2 (estable) · GH 3–8 · KH 1–4.
  • Conductividad bajo control; cambios semanales (más si engordas).
  • Comida variada en tomas pequeñas; retira sobrantes.
  • Rutina: prefiltros limpios y sifonados ligeros.
  • Cuarentena de nuevos peces; urna hospital lista.
  • Observa jerarquías; corrige acosos con refugios o reubicación.

Galería Final

Primer plano tipo heckel
Symphysodon — primer plano (patrón tipo heckel).
Grupo patrullando
Grupo patrullando el plantado.
Iluminación lateral artística
Iluminación lateral: volumen y textura.

Lecturas Recomendadas

Más información general en Wikipedia — Symphysodon.

FAQ — Pez Disco (Symphysodon)

¿Cuántos discos puedo mantener juntos?

Mejor en grupos de 6–8 ejemplares para repartir jerarquías; evita tríos o parejas sin experiencia.

¿Puedo tenerlos en plantado?

Sí, si el sistema está maduro y la rutina es sólida. Controla temperatura y evita corrientes fuertes.

¿Cuál es la clave para engordar juveniles?

Comida limpia y frecuente + cambios generosos + urna sencilla que facilite la higiene.

¿Necesito agua ultrablanda?

Para líneas domésticas, no. Para cría y salvajes exigentes, conviene ablandar y bajar conductividad.

¿Con qué peces conviven mejor?

Tetras grandes y calmados, Corydoras y pequeños loricáridos. Evita barbos o especies muy nerviosas.

¿Qué dimensión importa más?

La longitud de la urna: permite patrullas estables y menos conflictos.

Imágenes: AtlasReef Media Library (propias/IA, libres de derechos). · Guía redactada por AtlasReef.






Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *