Trichogaster lalius (Colisa lalia)   ¡Actualizado!



Trichogaster lalius — Colisa lalia

Tabla de contenidos

Trichogaster lalius — Colisa lalia macho en acuario plantado, colores intensos
Trichogaster lalius (Colisa lalia) macho en acuario plantado.

La Colisa lalia (Trichogaster lalius) es un laberíntido enano icónico por su paleta de colores y su temperamento zen.
En acuarios plantados de 80–120 L, con corriente suave y abundantes refugios, se muestra confiado, patrulla la zona media-superior y establece
pequeños territorios sin desgastar a sus compañeros. Su órgano laberíntico le permite tomar aire en superficie: conviene, por tanto, mantener una
lámina de agua tranquila y una tapa que conserve una capa de aire templado para evitar enfriamientos al respirar.

Tras mantener varios ejemplares en comunitarios y específicos, he comprobado que su mejor versión surge con luz moderada, plantas flotantes que
filtren la intensidad y una dieta variada. Los machos, en época de cría, construyen nidos de burbujas bajo hojas flotantes: un comportamiento
fascinante que añade valor didáctico al acuario.

Consejo veterano: crea un “rincón de calma” con flotantes y salida del filtro orientada a pared. Ganarás seguridad, color y nidos estables.

Ficha rápida

Nombre científico Trichogaster lalius
Nombre común Colisa lalia, gourami enano
Tamaño adulto 6–8 cm
⚖️ Carácter Pacífico; territorialidad moderada del macho en cría
Acuario mínimo 60 L (mejor ≥80 L en comunitario)
Esperanza de vida 3–4 años

Parámetros del agua

Temperatura 24–28 °C

pH 6.0–7.5

GH 5–12 dGH

Parámetro Rango práctico Notas de experiencia
Temperatura 24–28 °C Color, apetito y actividad óptimos a 25–26 °C.
pH 6.0–7.5 Prefiere ligeramente ácido; prioriza estabilidad antes que cifras exactas.
GH/KH GH 5–12 · KH 2–6 Aguas blandas a medias van perfectas; evita extremos bruscos.
Oxigenación Media Corriente suave y superficie calmada favorecen respiración laberíntica.
Nitrógeno NO₃ < 20 ppm Nitratos altos → apatía y mayor susceptibilidad.
Ojo: los cambios bruscos de Tª/pH tras podas intensas o reestructuraciones suelen “apagar” al Colisa. Planifica y aclimata.

Montaje recomendado

Diseña el acuario con zonas densas de plantas (Hygrophila, Limnophila, Vallisneria) alternadas con claros de nado. Añade raíces y troncos
que rompan líneas de visión; así el macho delimita microterritorios sin perseguir a todo el mundo. Las flotantes (Salvinia, Pistia,
Phyllanthus) tamizan la luz y anclan nidos.

Filtración ideal: canister con “spray bar” hacia pared o salida difusora que evite oleaje en superficie. Sustrato: inerte o nutritivo;
la clave es higiene regular y evitar detrito en exceso. En comunitario, el pack “tetras tranquilos + Corydoras + Colisa” funciona como un reloj.

Comportamiento y compatibilidad

Curioso y observador, suele patrullar sin prisas. La territorialidad del macho aparece cerca del nido; con espacio y plantas densas,
los conatos de persecución se diluyen. Evita barbos nerviosos y “nippers” de aletas (ciertas especies activas) y cíclidos medianos/grandes.
Con gambas adultas convive aceptablemente, aunque puede depredar crías si faltan refugios.

Consejo veterano: ratio 1 macho + 2–3 hembras en ≥80 L. Si mantienes dos machos, sube a ≥120 cm de largo y añade muchos refugios.

Alimentación

Omnívoro con sesgo insectívoro. Base: microgránulos/escamas de calidad que se mantengan en columna unos segundos (come con calma).
Refuerzo 2–3 veces por semana con artemia, daphnia o larva de mosquito para potenciar color y condición. Evita pellet demasiado grande
que caiga directo al fondo: compite mal con comedores rápidos.

Ejemplo práctico: L-M-X-V pienso premium; M-S vivo/congelado (artemia/daphnia); D ayuno ligero. Micro-raciones para evitar picos de amonio.

Reproducción

Con flotantes y superficie tranquila, el macho levanta un nido de burbujas. El cortejo incluye “abrazos” en los que la hembra libera huevos
que el macho cuida y recoloca bajo el nido. Tras la puesta, puede volverse más tajante con intrusos; separa si observas estrés. Eclosión en
24–36 h; alevines: infusorios 2–3 días y después artemia recién eclosionada.

Detalle de experiencia: baja caudal, tapa el acuario (capa de aire templado) y evita vibraciones en la zona del nido para no colapsarlo.

Dimorfismo sexual

Trichogaster lalius — macho y hembra comparados, vista lateral
Macho vs hembra (lateral): macho con color intenso y aletas más desarrolladas; hembra más discreta.
Trichogaster lalius — dimorfismo sexual marcado en coloración y aletas
La hembra suele mostrar cuerpo ligeramente más robusto en pre-puesta.

Variedades de color

Trichogaster lalius — variedad Rojo Neón
Rojo Neón
Trichogaster lalius — variedad Llama Roja
Llama Roja
Trichogaster lalius — variedad Neón Azul
Neón Azul
Trichogaster lalius — variedad Azul
Azul

Comparativa rápida

  • Trichogaster lalius — 6–8 cm · colores intensos · territorialidad moderada en cría.
  • Trichogaster chuna (colisa miel) — 5 cm · aún más pacífico · ideal para nano tranquilos.
  • Trichogaster fasciata — 10–12 cm · mayor tamaño y empuje; requiere acuarios amplios.

Errores comunes

  • Dos machos en ≤80 L sin refugios → peleas y aletas dañadas.
  • Corriente fuerte en superficie → dificulta respirar y destruye nidos.
  • Pocos cambios de agua → NO₃ alto, apatía y más riesgo sanitario.
  • Compañeros “nippers” o muy veloces → estrés crónico y pérdida de color.

Checklist de mantenimiento

  • Ratio 1 macho + 2–3 hembras en ≥80 L.
  • Plantas flotantes y refugios (maderas/raíces).
  • Filtración suave; evita oleaje en superficie.
  • Dieta variada: pienso + 2–3 veces/sem vivo/congelado.
  • Cambios semanales 25–30 % con sifonado ligero.
  • Evitar barbos “nippers” y cíclidos medianos/grandes.

Lecturas recomendadas

Más información en Wikipedia.

Imagen destacada y galería: AtlasReef Media Library.

FAQ — Trichogaster lalius

¿Puedo tener varios machos juntos?

Solo en acuarios grandes (≥120 cm) con abundantes refugios y líneas de visión rotas para minimizar conflictos.

¿Son compatibles con gambas?

Con gambas adultas sí; protege crías con musgos densos y maderas donde ocultarse.

¿Necesitan CO₂?

No es obligatorio. Prioriza estabilidad y cambios regulares; el CO₂ ayuda a las plantas y al equilibrio general.

¿Cómo favorezco el nido?

Reduce corriente en superficie, añade flotantes y usa tapa para mantener una capa de aire cálido y húmedo.


Ficha redactada por AtlasReef · Última revisión: Agosto 2025

Deja un comentario